La trampa de lo “Familiar”

Cuanto más profundizo en mi comportamiento y en el de las personas, más fehacientemente la realidad experimental me muestra que la clave está en Desaprender.

Todas las personas tendemos a sentirnos “cómodos” inconscientemente con lo que nos resulta “familiar”. Y tiene mucho sentido evolutivo y biológico:

  • Nuestra evolución y supervivencia como especie está basado en lo que hemos aprendido en la “manada”, en la “familia” y en la “tribu”. Todo eso que hemos hecho familiar para nosotros, en base a la experiencia de nuestros antecesores, ha permitido el extraordinario éxito de la especie humana en este planeta (éxito que hemos sobrevalorado, no olvidemos que estamos en un pequeño planeta, en una galaxia menor y perdida).
  • Con el crecimiento de nuestra corteza prefrontal y el desarrollo de una cognición avanzada, ciertas adaptaciones claves para nuestra supervivencia en el pasado, pueden estar convirtiéndose en un “problema” operativo hoy en día. Y parece difícil con nuestra escala temporal de vida actual, que podamos hacer frente a miles y miles de años de evolución exitosa (bajo el concepto de supervivencia).
  • Además, para el cerebro (gran consumidor de nuestra energía), su prioridad es minimizar el gasto energético y le da lo mismo lo que es “bueno” o “malo” (esto es un concepto intelectual de joven creación y poco biológico). Por tanto, nos va a proponer pensamientos, propuestas neuronales, que han funcionado exitosamente durante miles de años y si somos humildes, hay que reconocer que nos ha llevado a nuestro presente, y en la mayoría de casos, en unas condiciones razonablemente benévolas.
  • Todo esto está en nuestro ADN y en nuestro Inconsciente.
  • Todo esto, se repite a una escala temporal y circunstancial mucho más pequeña, nuestra vida y nuestra familia y entorno.

Todo ello, explica que busquemos repetir situaciones y hechos que nos resulten familiares y aquí es donde viene la trampa, incluso cuando nos provoquen sufrimiento, cuando son filtrados por nuestra avanzada corteza prefrontal. Todo esto se traduce en la emisión de pensamientos y juicios demoledores que hacen tambalear nuestra vida y que nos dan la sensación de que somos víctimas y que no tenemos escapatoria.

Y a este sufrimiento que buscamos “de forma masoquista” podemos acceder a través del Inconsciente. ¿Pero cómo podemos acceder individualmente sin ayuda de un especialista a ese búnker? La realidad nos regala dos formas, nuestro cuerpo que grita lo que la mente calla y los resultados que obtenemos en la vida.

La llave para empezar a desmontar esa búsqueda inconsciente de sufrimiento pasa por desaprender, por poner en duda TODO, desmontar a nuestro personaje, para descubrir nuestro verdadero SER.

Publicaciones Similares

  • Las “Caricias”

    Este maravilloso concepto esconde detrás un gran secreto que todas las personas tenemos, la abundancia. Como casi todo lo que disponemos sin coste y de forma ilimitada sufren nuestro particular ostracismo. En el artículo del “hambre humana”, hablábamos de la necesidad de estímulos y de reconocimiento. Pues bien, ambas se colman con las caricias. Las…

  • El Duelo

    La herramienta más poderosa para integrar una experiencia emocionalmente intensa que provoca sufrimiento, sacarle el mejor partido y reducir el tiempo de la “ventana de la transfiguración” (ver el artículo de la Noche Oscura), es el Duelo. Realizar un Duelo tiene sus fases, hay que transitarlas, es como el sistema de botas jerezanas para crear…

  • Los Estados del Yo

    Un Estado del Yo es un sistema formado por un conjunto de emociones, pensamientos y patrones de conducta afines entre sí. Estos Estados están muy relacionados con el volumen y el “acento” usado por de esa voz interior que unas veces nos guía y en muchas ocasiones nos arrastra a comportarnos de una forma desadaptativa…

  • El Ego

    “El guateque” de Blake Edwards con el genial Peter Sellers, o la grandiosa escena del camarote de los Hermanos Marx en “un día en la ópera”, son dos buenos símiles de lo que ocurre dentro de la cabeza de una persona. Nos habitan una pléyade de “personajes” que viven en su mundo, con sus paranoias…

2 comentarios

  1. Es difícil de entender que nacemos aprendidos ya en el vientre materno, incluso durante la gestación.
    Esos aprendizajes fueron algunos satisfactorios y otros «dolorosos «, por lo general estos forman a fuego nuestra personalidad .
    Si nos esforzamos, comenzando con amarnos a nosotros mismos, podemos desaprender lo aprendido, lo enseñado . Gracias Jorge por brindarnos está oportunidad, con tu acompañamiento, para abrir nuevos horizontes en nuestras vidas 💫💕

    1. Hola Tina! Es tan delicada y sutil nuestra «construcción». Es una suma de tantos detalles y, como bien dices, la gestación es una etapa muy importante también. Gracias por tu aportación! Abrazo enorme.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la Política de Privacidad